ESTADISTICA II
BIDIMENSIONAL

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ECONOMIA

 

ASIGNATURA: ESTADISTICA II                         CODIGO: 31A45

SEMESTRE:     III                                                 PRERREQUISITOS: 31A44

CAMPO DE APLICACIÓN: CIENTIFICO

HORAS SEMANALES: 4                                     HORAS SEMESTRALES: 64

NÚMERO DE CREDITOS:

 

OBJETIVOS GENERALES:

Proporcionar al estudiante con base en los conocimientos adquiridos en el curso anterior un buen dominio de modelos económicos lineales o no lineales, como también, series cronológicas y Distribuciones Probabilísticas necesarios en la planeación de proyectos de ejecución y análisis de resultados estadísticos de investigación en ciencias sociales económicas y para la lectura estadística reflexiva de publicaciones relacionadas con los avances y desarrollos de las ciencias económicas.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 

JUSTIFICACION PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA

Entre otras actividades del Economista se encuentra la Investigación; y esto por los volúmenes de información y datos que recibe lo que hace que deba revisar, ver la evolución de los mismos y dar conceptos sobre la proyección de estos, manejando entonces la relación entre variables en estudio temático que encuentra en las medidas estadísticas bidimensionales y las distribuciones de probabilidades específicas.

 

METODOLOGIA

Formar en el estudiante un sentido crítico y analítico con base en la inducción y la deducción como sistemas tradicionales, que le permitan efectuar cuestionamientos y planteamientos que conlleven a un pensamiento argumentativo y critico.

En síntesis, se busca desarrollar una metodología activa antes, durante y después de las sesiones de clase.

• Los estudiantes prepararán los temas con anticipación a las sesiones de clase, con el propósito de que la presentación conduzca a mejorar el acceso al tema de estudio.

• El profesor presentará los conceptos, métodos y ejemplos de cada uno de los temas del programa y serán complementados con talleres de ejercitación.

• Después de clase consolidar lo aprendido con problemas propuestos.

Además debe tenerse presente los siguientes aspectos:

 

1.             Motivación: El profesor destaca la importancia del tema tratado, para facilitar la comprensión de las teorías económicas y como herramientas de investigación, también creara en el estudiante un sentido crítico y analítico con base en la inducción y la deducción como sistemas tradicionales que le permitan efectuar cuestionamientos.

2.             Desarrollo Teórico: El marco está referido a las aplicaciones sobre modelos e indicadores.

3.             Práctica. Constituyen la parte fundamental en el desarrollo del curso y debe referirse preferiblemente a temas económicos  mediante la aplicación de la teoría reforzada mediante ejercicios en clase y realización de talleres.

4.             Ayudas Audiovisuales: Como medios audiovisuales se proyectan filminas que presentan variaciones a modelos económicos lineales y no lineales.  Destacándose gráficos y sus variaciones a través del tiempo.

Exposiciones en power point donde se ve la creatividad del alumno por transmitir lo aprendido.

5.             Investigaciones: Se harán estudios de actualidad sobre temas económicos aplicados preferiblemente con la economía colombiana

LOGROS ESPERADOS

Al finalizar el curso el alumno estará en la capacidad de:

 

APOYOS DIDACTICOS

Presentación de videos, ejercicios, lecturas, talleres prácticos, exposiciones de parte del profesor y también por parte de los alumnos, cursos en red conferencias, discusiones en grupo, proyectos de investigación.

 

RECURSOS DIDACTICOS NECESARIOS

 

HABILIDADES REQUERIDAS   

Habilidades de Pensamiento                                 

• Comprensión                                                       

• Aplicación                                                             

• Análisis                                                                

• Síntesis

• Evaluación

 

CONOCIMIENTOS TEORICO-PRACTICO REQUERIDAS PARA EL DESARROLLO DE LA MATERIA

 

RECURSOS LOCATIVOS REQUERIDOS

EVALUACION

Siendo la competencia estadística el objeto de evaluación, las acciones que permitan dar cuenta de la competencia son las de interpretar, argumentar y proponer y deben ser consecuentes con la forma de enseñanza.

Para lograr los propósitos de evaluación se deben tener en cuenta dos dimensiones evaluativos que constituyen un entramado a través del cual se evidencian las practicas significativas que darán cuenta de la competencia matemática del estudiante, estas dimensiones son los ejes conceptuales como medición, variación y aleatoriedad y las acciones de interpretar, argumentar y proponer.

De conformidad con el Reglamento de la Facultad se efectuaran 5 parciales, cada una con valoración del 15%  en donde el docente tiene la autonomía para el tipo de evaluación dentro de cada parcial y un examen final con una valoración del 25%.

 

CONTENIDOS

UNIDAD 1.

1.             DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

1.1             Cuadros de doble entrada

1.2       Tablas de frecuencias de Bivarinates.

1.3             Medias, varianzas y Covarianzas.

1.4       Matriz de Momentos

1.5             Varianza de Suma y Diferencia de Variables.

1.6             Distribuciones Marginales y Condicionales.                                             

 

UNIDAD 2.

2.             REGRESION Y CORRELACION.

2.1             Regresión Simple Lineal y no Lineal.

2.1.1             Ecuaciones Normales o Mínimos Cuadrados.

2.1.2             Método Simplificado de Estimaciones.

2.2.             Errores de Estimación.

2.3             Coeficientes de Correlación y Determinación.

2.4       Ajuste Rectilieno, Parabólico, Exponencial, logarítmico.

2.5       Series Cronológicas o de Tiempo.

2.5.1             Aplicaciones en Precios y Producción.

2.5.2             Estimaciones Mensuales

                                                                                                           

UNIDAD 3.

3.             DISTRIBUCIONES PROBABILISTICAS

3.1             Fenómenos Aleatorios y Conceptos.

3.2             Acciones y Propiedades de las Probabilidades.

3.3             Funciones Aleatorias Unidimensionales

3.4             Representación Gráfica de Funciones Aleatorias

3.5             Medidas de Tendencia Central, Dispersión, Deformación y Apuntamiento.

3.6             Teorema de Bayes.

3.7             Funciones Discretas.

3.7.1.             Modelo de Bernoulli

3.7.2.             Binomial Positiva

3.7.3             Hipergeometría                               

3.7.4             Poisson

3.7.5             Relaciones Entre Funciones.

3.8             Funciones Continuas.

3.8.1             Normal.

3.8.2             Normal Típica

3.9             Aproximaciones de la Binomial y de Poisson Normal.

 

BIBLIOGRAFIA

 

ani3dsparrowc.gif (13865 bytes)

Atrás