UNIVERSIDAD CATOLICA
DE COLOMBIA
FACULTAD DE ECONOMIA
ASIGNATURA: ESTADISTICA III
CODIGO:
31 A 46
SEMESTRE: I V
PRERREQUISITOS:
CAMPO DE APLICACION: CIENTIFICO
HORAS SEMANALES: 4
HORAS
SEMESTRALES: 64
NUMERO DE CREDITOS:
OBJETIVOS
Estudiar Estadísticos y sus
distribuciones de probabilidad señalar cómo se pueden utilizar las distribuciones
muestrales para hacer inferencias acerca de una población, a partir de valores observados
de las estadísticas maestrales.
Obtener inferencias acerca de
parámetros poblacionales probando hipótesis respecto a sus valores.
Conocer y manejar varios
procedimientos de muestreo acordes para garantizar una buena inferencia así como para
reducir las dificultades y costos del muestreo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
El desarrollo del curso contempla la familiarización con
herramientas estadísticas, que le permitan al estudiante plantear una metodología
estadística adecuada dentro de una investigación específica. Conocer los estimadores
apropiados en cada situación, y conocer las características que estos deben cumplir,
así como también en la determinación de las condiciones bajo las cuales puede
formularse y validarse una prueba de hipótesis estadística.
JUSTIFICACION PRÁCTICA DE LA
ASIGNATURA
Los grandes volúmenes de información
que se manejan en la economía, junto con la necesidad de tomar decisiones racionales y
oportunas hacen de la estadística una herramienta poderosa y útil a partir de la
posibilidad real de resumir datos, identificar propiedades y generalizar las conclusiones
obtenidas en una muestra.
En particular, el costo en dinero y en
tiempo que puede significar el estudio exhaustivo de una población de interés o
simplemente su imposibilidad práctica hacen
del muestreo una necesidad más que evidente; los resultados que se obtengan en cada
muestra permitirán al economista conocer con base en sus estimaciones, pruebas de hipótesis, la población; la
inferencia estadística, entonces, le permitirá abordar confiablemente la toma de
decisiones respecto de la población analizada.
Por lo tanto el curso de Estadística
III le permitirá al estudiante la integración y aplicación práctica de sus
conocimientos en los dos cursos anteriores y le brindará algunas bases necesarias para el
estudio de la Econometría.
METODOLOGIA
Formar en el estudiante un sentido crítico y analítico con
base en la inducción y la deducción como sistemas tradicionales, que le permitan
efectuar cuestionamientos y planteamientos que conlleven a un pensamiento argumentativo y
critico.
En síntesis, se busca desarrollar una metodología activa
antes, durante y después de las sesiones de clase.
Los estudiantes prepararán los temas con anticipación a
las sesiones de clase, con el propósito de que la presentación conduzca a mejorar el
acceso al tema de estudio.
El profesor presentará los conceptos, métodos y
ejemplos de cada uno de los temas del programa y serán complementados con talleres de
ejercitación.
Después de clase consolidar lo aprendido con problemas
propuestos.
La naturaleza teórico-práctica de la
asignatura comporta la integración de varias opciones metodológicas que se deben
utilizar sobre la base de los siguientes principios:
1.
El profesor debe orientar el
desarrollo autónomo de los estudiantes en los temas tratados y buscar que estos se tracen
objetivos personales cuyo cumplimiento se convierta en multiplicador permanente de los
incentivos para aprender.
2.
Se debe fundamentar adecuadamente
la obtención de cada resultado que se use en formas repetitiva.
3.
Se debe lograr la participación
activa y permanente del estudiante tanto en la ejecución de varios ejercicios de
aplicación como en la generación de inquietudes y discusiones alrededor del tema.
4.
El estudiante debe trascender la
práctica del aula, identificando y aplicando los temas vistos con casos reales en que se
manejen cifras económicas empresariales o nacionales.
LOGROS ESPERADOS
En todos los campos de la investigación se requiere, a menudo, del uso racional de los
métodos estadístico, dada la circunstancia permanente de estar en condiciones de riesgo
e incertidumbre en la sustentación de una decisión racional y objetiva. Los procesos de
planeación control y toma de decisiones económicas, administrativas y financieras, se
basan en resultados obtenidos mediante el análisis estadístico de los fenómenos en
ellos involucrados.
Además, el acelerado desarrollo de métodos, técnicas y
tecnologías para el óptimo análisis de datos, amerita que el profesional disponga de
una sólida fundamentacion conceptual para que realice apropiadamente su evaluación y
aporte sustentación a su decisión.
APOYOS DIDACTICOS
Para el desarrollo normal del curso será necesario de los
siguientes apoyos didácticos:
-
Exposiciones por parte del
docente
-
Talleres prácticos
-
Desarrollo de ejercicios
RECURSOS DIDACTICOS
NECESARIOS
Los recursos mínimos necesarios para el desarrollo del curso
son material escrito, guías para desarrollo en clase y software para desarrollo de
ejercicios.
HABILIDADES REQUERIDAS
Las habilidades más importantes requeridas dentro del curso son
la comprensión, la aplicación a hechos reales, el análisis, la síntesis y la
evaluación para la obtención de resultados y la posterior elaboración de conclusiones.
CONOCIMIENTOS TEORICO
PRACTICOS REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO DE LA MATERIA.
Los conocimientos mínimos requeridos para el normal desarrollo
de la asignatura son los establecidos dentro del contenido temático de la asignatura que
es prerrequisito, siendo para este caso estadística II.
RECURSOS LOCATIVOS
NECESARIOS
-
Salón de clase
-
Salón de computo
-
Biblioteca
EVALUACION
Siendo la competencia estadística el objeto de evaluación, las
acciones que permitan dar cuenta de la competencia son las de interpretar, argumentar y
proponer y deben ser consecuentes con la forma de enseñanza.
Para lograr los propósitos de evaluación se deben tener en
cuenta dos dimensiones evaluativos que constituyen un entramado a través del cual se
evidencian las practicas significativas que darán cuenta de la competencia matemática
del estudiante, estas dimensiones son los ejes conceptuales como medición, variación y
aleatoriedad y las acciones de interpretar, argumentar y proponer.
De conformidad con el Reglamento de la
Facultad se efectuaran 5 parciales, cada una con valoración del 15% en donde el docente tiene la autonomía para el
tipo de evaluación dentro de cada parcial y un examen final con una valoración del 25%.
CONTENIDO
UNIDAD 1.
1.
DISTRIBUCIONES
MUESTRALES
1.1.
Muestreo Aleatorio
1.2.
Teorema Central
Del Límite
1.3. Distribuciones Muestrales:
Media, Proporción, diferencia de medidas, diferencia de proporciones
UNIDAD 2.
2.
METODOS DE
MUESTREO
2.1.
Muestreo
Aleatorio Simple
2.2.
Muestreo
Sistemático
2.2.
Muestreo aleatorio
estratificado.
2.4
Muestreo por
conglomerados.
UNIDAD 3.
3.
ESTIMACION
ESTADISTICA.
3.1.
Tipos de estimadores.
3.2.
Estimación
puntual y por intervalo.
3.3.
Intervalos de
confianza con muestras grandes.
3.4.
Estimación de
la media.
3.5.
Estimación de
la proporción.
3.6.
Estimación de
la deferencia de medias.
3.7
Estimación de
la diferencia de proporciones
UNIDAD 4.
4.
PRUEBAS DE
HIPOTESIS CON MUESTRAS GRANDES.
4.1.
Pruebas de
hipótesis respecto de parámetros poblacionales
4.2.
Elementos de una
prueba de Hipótesis.
4.3.
Pruebas de
hipótesis para la media.
4.4.
Pruebas de
hipótesis para la proporción.
4.5
Prueba de
hipótesis para la diferencia de medias.
4.6
Prueba de
hipótesis para la diferencia de proporciones.
UNIDAD 5.
5.
INFERENCIAS CON
MUESTRAS PEQUEÑAS
5.1.
Distribución T de Student.
5.2.
Inferencias para
la media
5.3.
Inferencias para
la diferencias de media
BIBLIOGRAFIA